Carl Rogers
Carl Rogers
Nace el 8 de enero de 1902, en Oak Park, Illinois, Estados
Unidos. Influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología.
Unidos. Influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología.
Las características personales que Rogers considera necesarias en todo buen
terapeuta que intente instrumentalizar su enfoque son las siguientes:
a) Capacidad empática
b) Autenticidad
c) Consideración positiva incondicional
Rogers establece cuatro fases en la formación de terapeutas centrados
en el cliente:
en el cliente:
La primera fase se refiere al deseo de ser un terapeuta rogeriano basado en el descubrimiento de la persona por si mismas.
La segunda fase son las técnicas que utilizan los estudiantes en un cliente.
La tercera fase se refiere a que el terapeuta viva la experiencia por si mismo, pero como cliente.
La cuarta fase que el estudiante debe ejercer la práctica psicoterapéutica desde el momento mismo en que ésta sea practicable.
El enfoque rogeriano considera dos factores al inicio de una terapia:
1) La actitud que tiene el terapeuta, su filosofía operacional básica frente a la
dignidad y la significación del individuo (hipótesis básica), y
dignidad y la significación del individuo (hipótesis básica), y
2) Su instrumentalización a través de métodos adecuados.
El enfoque se centra mas que todo en ser un facilitador para que el cliente sea consciente de sus emociones y pueda manejarlas correctamente. También es importante que el cliente diriga el proceso.
Según Rogers, cuando las condiciones terapéuticas están presentes y se
mantienen, es decir que:
mantienen, es decir que:
caracteristicas son:
- Existe una relación de contacto entre cliente y terapeuta;
- Una situación de angustia y desacuerdo interno en el cliente;
-Una situación de acuerdo interno en el terapeuta;
- Sentimientos de respeto, comprensión, aceptación incondicional y empatía
en el terapeuta.
- Existe una relación de contacto entre cliente y terapeuta;
- Una situación de angustia y desacuerdo interno en el cliente;
-Una situación de acuerdo interno en el terapeuta;
- Sentimientos de respeto, comprensión, aceptación incondicional y empatía
en el terapeuta.
-Aumento en el cliente de la capacidad para expresar sus sentimientos de
modo verbal y no verbal.
- Estos sentimientos expresados se refieren más al Yo.
- Aumenta también la capacidad de distinguir los objetos de sus sentimientos y
de sus percepciones.
- Los sentimientos que expresa se refieren cada vez más al estado de
desacuerdo que existe entre ciertos elementos de su experiencia y su noción
del Yo.
- Llega sentir conscientemente la amenaza que lleva consigo este estado de
desacuerdo interno. La experiencia de amenaza se hace posible gracias a la
aceptación incondicional del terapeuta.
-Gracias a ello el cliente llega a experimentar plenamente (al convertir el fondo
en figura) ciertos sentimientos que hasta entonces había deformado o no
confesado.
- La imagen del Yo (sí mismo, self) cambia, se amplía, hasta permitir la
integración de elementos de la experiencia que no se hacían conscientes
modo verbal y no verbal.
- Estos sentimientos expresados se refieren más al Yo.
- Aumenta también la capacidad de distinguir los objetos de sus sentimientos y
de sus percepciones.
- Los sentimientos que expresa se refieren cada vez más al estado de
desacuerdo que existe entre ciertos elementos de su experiencia y su noción
del Yo.
- Llega sentir conscientemente la amenaza que lleva consigo este estado de
desacuerdo interno. La experiencia de amenaza se hace posible gracias a la
aceptación incondicional del terapeuta.
-Gracias a ello el cliente llega a experimentar plenamente (al convertir el fondo
en figura) ciertos sentimientos que hasta entonces había deformado o no
confesado.
- La imagen del Yo (sí mismo, self) cambia, se amplía, hasta permitir la
integración de elementos de la experiencia que no se hacían conscientes
CONCEPTOS
Tendencia actualizante: Las personas tiene a mejor su potencial a tal punto que les beneficia su desarrollo personal.
Experiencia: Es todo lo que le pasa a una persona en cualquier momento y que la persona este consciente del suceso que se llevo a cabo.
Representación, simbolización, conciencia:
La conciencia es la representación o simbolización de una parte de la experiencia vivida.
Disponibilidad a la conciencia:
Cuando una experiencia puede ser simbolizada sin dificultad.
Cuando una experiencia puede ser simbolizada sin dificultad.
Simbolización correcta:
Se lleva a cabo cuando se produce la confirmación de las hipótesis en la conciencia.
Subcebir:
hacen referencia a la capacidad del sujeto para percibir sin ser consciente una amenaza.
El yo ideal:
Características que el sujeto querría poseer para describirse a sí mismo.
Características que el sujeto querría poseer para describirse a sí mismo.
Vulnerabilidad:
Estado de desacuerdo que puede existir entre el yo y la experiencia.
Estado de desacuerdo que puede existir entre el yo y la experiencia.
Angustia:
Estado de malestar o tensión cuya causa el sujeto no conoce. Se produce porque el sujeto es consciente de que existe un conflicto entre su yo y la totalidad de su experiencia.
Estado de malestar o tensión cuya causa el sujeto no conoce. Se produce porque el sujeto es consciente de que existe un conflicto entre su yo y la totalidad de su experiencia.
Mal funcionamiento psíquico:
Implica la deformación o intercepción de elementos de la experiencia importante.
Implica la deformación o intercepción de elementos de la experiencia importante.
Defensa, estado de defensa, conducta defensiva:
Es la reacción del organismo a la amenaza cuya intención es mantener la estructura del yo.
Es la reacción del organismo a la amenaza cuya intención es mantener la estructura del yo.
Rigidez perceptual (intensionality):
Forma de representar del sujeto en términos absolutos e incondicionales.
Forma de representar del sujeto en términos absolutos e incondicionales.
Apertura a la experiencia:
Es la actitud de receptividad que adopta el individuo a no experimentar amenaza.
Es la actitud de receptividad que adopta el individuo a no experimentar amenaza.
Funcionamiento óptimo:se da cuando la estructura del yo es tal, que permite la integración simbólica de la totalidad de la experiencia.
Madurez psíquica:
Se consigue cuando el sujeto percibe de modo diferenciado y realista.Se caracteriza por:
•Es responsable de su individualidad.
•Valora de forma autónoma basándose en los datos de su propia observación.
•No modifica sus concepciones más que ante datos nuevos.
•Tiene sentimientos positivos.
Se consigue cuando el sujeto percibe de modo diferenciado y realista.Se caracteriza por:
•Es responsable de su individualidad.
•Valora de forma autónoma basándose en los datos de su propia observación.
•No modifica sus concepciones más que ante datos nuevos.
•Tiene sentimientos positivos.
Consideración positiva:
Hace referencia a afectos, sentimientos, actitud de calor, acogida, simpatía que
sentimos nosotros mismos a causa de diferentes circunstancias.
Hace referencia a afectos, sentimientos, actitud de calor, acogida, simpatía que
sentimos nosotros mismos a causa de diferentes circunstancias.
Necesidad de consideración positiva:que se adquiere desde la primera infancia.
Consideración positiva de sí mismo:Sentimiento de consideración que el individuo mismo experimenta respecto de ciertas experiencias relativas al yo.
Valoración condicional o consideración selectiva:Se produce cuando el sujeto busca o evita ciertas experiencias únicamente porque le parecen dignas de la consideración positiva de sí mismo.
Centro de la valoración:
Fuente de los criterios aplicados por el sujeto en la valoración de su experiencia.
Fuente de los criterios aplicados por el sujeto en la valoración de su experiencia.
Proceso de valoración organísmica: Se refiere a una modo de valoración que no deja de evolucionar, de cambiar.
Marco de referencia interno y externo:
Hace referencia al conjunto de experiencias - sensaciones, percepciones... -disponibles en la conciencia del sujeto, en un momento dado.
Hace referencia al conjunto de experiencias - sensaciones, percepciones... -disponibles en la conciencia del sujeto, en un momento dado.
Empatía:
Percibir de modo empático es percibir el mundo subjetivo de los demás "como
si" fuéramos esas personas.
Percibir de modo empático es percibir el mundo subjetivo de los demás "como
si" fuéramos esas personas.
Relación de ayuda:
Es toda aquella relación en la que al menos una de las partes intenta promover
en el otro el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor y
enfrentar la vida de manera más adecuada.
Es toda aquella relación en la que al menos una de las partes intenta promover
en el otro el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor y
enfrentar la vida de manera más adecuada.
Comentarios
Publicar un comentario